martes, 22 de abril de 2025

LAS PARADOJAS DEL EMPRENDIMIENTO EN ESPAÑA

Manuel López Moroño, Director financiero externo Fractional CFO| Socio Finver en Dirección Financiera, publicó el pasado día 16, aquí en Linkedin, un post con el título “La dura realidad del Emprendimiento en España”. Su intención era abrir un debate entre los lectores sobre si el fundador de una startup es la persona idónea para encabezar como CEO la gestión al frente del proyecto. Y como sabe de lo que habla, aprovecha la ocasión y da su opinión sobre el momento emprendedor que se vive en España, y dice:

“A todos nos encanta celebrar rondas millonarias, revisar las listas con los emprendedores al año y escuchar podcasts con casos de éxito. Pero, entre tanto optimismo, los datos reales se imponen:

-1 de cada 4 startups no sobrevive a su primer año.
-6 de cada 10 no tienen control financiero.
-El 90% de las que fracasan no logran ventas recurrentes.
-En 2024 solo nacieron 250 startups (¡en 2023 fueron 621!).
-El problema no es la falta de ideas.
-Es la gestión. Más concretamente: la gestión financiera.

Una startup no fracasa por una mala idea, sino por no saber cuánto cuesta llevarla al mercado ni cuánto tiempo puede sobrevivir sin ingresos.

(Y paradójicamente):
Mientras se discute sobre valoración, escalabilidad y rondas, el capital se evapora en plantillas sobredimensionadas, marketing sin retorno y decisiones financieras sin criterio.

López Moroño se extiende dando su opinión sobre lo que hay que hacer para lograr un ecosistema emprendedor fuerte:

MENOS BUSINESS PLANS DE POWER POINT QUE NUNCA SE IMPLEMENTAN.” (Las mayúsculas son mías)

Y yo creo que aquí está la clave. Porque en nuestro país esto del Emprendimiento no está nada claro En tiempos de bonanza económica se le hace poco caso al Emprendimiento, y así el post de López Moroño no está teniendo la repercusión que merece, pero sí la tendría si estuviéramos inmersos en otra crisis y la cola del paro doblara la esquina, y los primeros en revolotear el gallinero serían los políticos que ponen al Emprendimiento por las nubes y animan al personal a hacerse autónomos para reducir las listas del paro.


Y para colmo, aquí se está solapando la clásica formación teórica impartida por profesionales voluntarios jubilados, como SECOT, a unos jóvenes, la mayoría con oficios pero muy justitos de estudios, que tratan de crear negocios, sobre todo micro-pymes comerciales, que el personal no informado confunde con esas STARTUPS de las que habla el autor en su post, y cuya formación y gestión empresarial avanzada se imparte en escuelas de negocios y centros creados al efecto (incubadoras y lanzaderas empresariales) a jóvenes en su mayoría universitarios, con idiomas, másteres o doctorandos.

Hasta el próximo post

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi foto
Si no se acaba de una vez con el desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza, nuestros descendientes no querrán ni recordar nuestros nombres.