miércoles, 30 de julio de 2025

SI LEONARDO LEVANTARA LA CABEZA

Me había autoimpuesto este año un “parón veraniego” en la escritura y he decidido interrumpirlo, porque aunque se me amontonen los pensamientos sobre las consecuencias de la feroz polarización política, que, tanto a nivel nacional como internacional estamos viviendo, no seré yo quien después de 225 artículos en este blog y doce años sin opinar sobre el tema vaya a meterme ahora en semejante ratonera.

Pero la devoción que suscita la Inteligencia Artificial merece algún comentario. Uno más. Expuestos aquí en 2014 (óptica empresarial), en 2018 (visión ética) y más recientemente (marzo de este 2025) enfrentándola a la Creatividad humana, bastión que muchos vaticinamos insalvable por la IA, aunque la vanidad digital la esté enfrentando a la Inteligencia Humana, con un descaro superlativo, a pesar de sus considerables limitaciones, las cuales las comentaba en el post de marzo pasado.


El Renacimiento y la Creatividad

Renacimiento, según la Wiki, es el nombre dado por el historiador francés Jules Michelet (la Renaissance) en el XIX a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental duraante los siglos XV y XVI.] Fue un periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, naturales y humanas.

El movimiento nació y se desarrolló en Florencia extendiéndose por toda Europa. Figuras como Leonardo da Vinci y Miguel Ángel destacaron por su capacidad para combinar arte y ciencia, explorando nuevas técnicas pictóricas y anatómicas.

Leonardo da Vinci es el ejemplo más paradigmático de LA CREATIVIDAD en la historia de la humanidad. Además de pintor de talento, fue inventor, ingeniero, científico y filósofo. Su curiosidad insaciable lo llevó a diseñar máquinas que se adelantaron a su tiempo: el helicóptero o el submarino. Y sus obras de arte, como La Mona Lisa y La Última Cena, son admiradas. hoy como siempre, por su técnica y detalle.



Dos definiciones en Google según la IA. ¿Incoherencia?

La caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C. marcó el inicio de la Edad Media, un período de transición que culminó con el Renacimiento. Este lapso de tiempo, también conocido como la época medieval, fue testigo de cambios significativos en la política, la sociedad, la economía y la cultura de Europa, sentando las bases para el florecimiento cultural y artístico del Renacimiento.”

El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó en Europa durante la Edad Media, caracterizado por una estructura jerárquica donde el poder estaba fragmentado y basado en relaciones de dependencia personal y de tierras entre señores y vasallos”

Lo cierto es que tuvieron que pasar 1000 años, con muchas más sombras que luces, desde la Caída de Roma, para que Europa recuperara su apogeo gracias al Renacimiento. Sin embargo, “la magia digital”, y sin solución de continuidad la Inteligencia Artificial, se debe a que a mediados de los años 60 del siglo XX se descubrió el transistor, tras poco más de un siglo desde la Primera Revolución Industrial, sin la cual, prácticamente, no existiría ningún invento posterior.

Moraleja: Dime de qué presumes y te diré de qué careces.


Hasta la próxima.

1 comentario:

Mi foto
Si no se acaba de una vez con el desequilibrio entre el ser humano y la naturaleza, nuestros descendientes no querrán ni recordar nuestros nombres.